Volver

T25/26
temporada, luna, otoño

HIMNO A LA ALEGRÍA

18/12/2025
19/12/2025
Auditorio de Tenerife
Sala Sinfónica
19:30

 Horas

Cuando Beethoven compuso su Novena Sinfonía, la música cambió para siempre.

Por primera vez, una sinfonía abrazaba la voz humana para proclamar un mensaje universal: la alegría, la hermandad entre los pueblos, la aspiración común hacia la libertad y la dignidad, la “Gloria de la humanidad”. Dos siglos después, su fuerza sigue siendo un faro encendido en medio de cualquier tiempo.

El concierto se abre con el estreno absoluto de la nueva obra de Nino Díaz, escrita para tuba, percusión y orquesta: una combinación inusual que desafía las fronteras tímbricas tradicionales y lanza nuevas preguntas sobre el lenguaje de la orquesta en el siglo XXI.

Pablo González dirige a la Sinfónica de Tenerife en esta celebración del impulso visionario de Beethoven, acompañado por un cuarteto vocal excepcional: María Espada, Cristina Faus, Airam Hernández y Sebastià Peris, junto al Coro titular de la Ópera de Tenerife en uno de los himnos más trascendentes de la historia de la música.





Ficha artística

Director

• PABLO GONZÁLEZ
• MARÍA ESPADA
soprano
• CRISTINA FAUS
contralto
• AIRAM HERNÁNDEZ
tenor
• SEBASTIÀ PERIS
barítono
• Francisco Díaz y Eduardo Martín
Percusión y tuba

Programa

• N. DÍAZ −
fade-out #15 – Doble concierto para Tuba, Percusión y Orquesta (encargo Auditorio de Tenerife) **
• L. VAN BEETHOVEN −
Sinfonía n.º 9 en re menor, Coral, op. 125

Abonos

Este concierto está incluido en los abonos de

Temporada, Luna, Otoño-Invierno

Protagonistas

PABLO GONZÁLEZ
Pablo González aporta pasión, agudeza y una sensibilidad teatral a la interpretación musical. Recientemente completó su etapa al frente de la Orquesta Sinfónica de Radio y Televisión Española (RTVE), como Director Titular y Asesor Artístico (2019 – 2023). González disfruta de un repertorio extenso, del que extrae programas cautivadores. En RTVE, creó temas como Música bajo sospecha, Ecos de la Belle Époque y Raíces. Atraído instintivamente por la pasión y la fuerza del repertorio ruso, en RTVE también indagó en el repertorio de Berlioz, Mahler y Szymanowski, la música de compositores españoles contemporáneos y ciclos completos de Beethoven, Schumann y Brahms. Como Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC) de 2010 a 2015, González dirigió ciclos completos de Mahler y Schumann, realizó giras por Europa Central, grabó repertorio de Granados y Bizet, y promovió nuevas obras catalanas y españolas. También impulsó la colaboración con la comunidad a través del proyecto “Et toca a tu”. Formado como actor, aporta su comprensión dramática de la música y la escenografía a la ópera y la música coral. Durante su titularidad en Barcelona, ​​dirigió producciones en el Gran Teatre del Liceu, incluyendo Daphne y Rienzi. Entre sus últimas temporadas destacan Turandot para la Ópera Nacional de Letonia; y Don Giovanni y Madama Butterfly en la Ópera de Oviedo. Nacido en Oviedo, González estudió en la Guildhall School of Music and Drama de Londres y fue galardonado en los prestigiosos concursos internacionales de dirección Donatella Flick y de Cadaqués. También realizó estudios de interpretación en la Academy Drama School de Londres.
MARÍA ESPADA
Nacida en Mérida (Badajoz), ha estudiado canto con Mariana You Chi y con Alfredo Kraus, entre otros. Se ha presentado en salas como Konzerthaus de Viena, Philharmoniker de Berlín, Théâtre des Champs Élysées de París, Teatro Real de Madrid, Concertgebow de Amsterdam, Auditorio Nacional de Madrid, Santa Cecilia de Roma, Vredenburg de Utrecht, Teatro del Liceo de Barcelona, Palais des Beaux Arts de Bruselas, Palau de la Música Catalana de Barcelona, L’Auditori de Barcelona, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Maestranza de Sevilla, Kursaal de San Sebastián, Auditorio de Zaragoza, Euskalduna de Bilbao, Auditorio de Galicia, Baluarte de Pamplona, Auditorio de Cuenca, etc. Ha cantado con directores como Frans Brüggen, Andrea Marcon, Aldo Ceccato, Jesús López Cobos, Josep Pons, Antoni Ros Marbá, Juanjo Mena, Salvador Mas, Ernest Martínez Izquierdo, Tamás Vásáry, Alberto Zedda, Diego Fasolis, Fabio Bonizzoni, Christophe Coin, Eduardo López Banzo, Giuseppe Mega, Adrian Leaper, Emil Simon, etc. Ha colaborado con grupos y orquestas como Venice Baroque Orchester, Orchestra of the 18th century, L’Orfeo Barockorchester, I Barocchisti, Orquestas de RTVE, Al Ayre español, Orquesta Filarmónica de Munich, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC), Ciudad de Granada, Sinfónica de Madrid, Comunidad de Madrid, de la Radio Húngara, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Sevilla, Filarmónica de Málaga, Ciudad de Oviedo, La Risonanza , Ricercar Consort, Barroca de Helsinki, Barroca de Sevilla, etc Sus intervenciones en el ámbito de la música de cámara abarcan desde el barroco hasta el siglo XX y ha grabado para los sellos Harmonia Mundi y Naxos, entre otros.
SEBASTIÀ PERIS
De la nueva generación de cantantes españoles, destaca el barítono lírico Sebastià Peris, ganador del 1º Premio de Juventudes Musicales de España (2013) y del “Mahler Competition 2024”, celebrado en Ginebra. Su carrera se caracteriza por una notable versatilidad, abarcando diversos géneros: Johannespassion de J. S. Bach con Ton Koopman; Winterreise de Schubert; óperas como The Telephone, de Menotti, Trouble in Tahiti y A Quiet Place, de Bernstein, en la Dutch National Opera de Ámsterdam; las premières mundiales de Maria Moliner (A. Parera) y A amnesia de Clío (F. Buíde); la grabación en DVD Anatomía de Zarzuela, con la ORTVE, para el sello Warner Classic. Debuta profesionalmente en el Teatro de la Zarzuela (La verbena de la Paloma, bajo la dirección de C. Soler), y en el Teatro Real (Cappricio; Rusalka). Posteriormente ha sido invitado por importantes teatros de ópera como el Teatro Real, Deutsche Oper am Rhein, Opera de Zurich, Luzerner Theater, Theater an der Wien, y Grand Theatre de Genève. Además de frecuentar el recital de cámara, interpreta el principal repertorio sinfónico: Novena Sinfonía, de Beethoven; Requiem, de Fauré; Matthäus-Passion, de Bach; Petite Messe Solennelle, de Rossini; Misa en Sol Mayor de Schubert, Cantata de Noël, de Saint-Saëns; The Messiah, de Händel; Los Improperios, de Mompou; Ein Deutsches Requiem, de Brahms, etc. Entre los personajes operísticos destacan: Papageno en Zauberflöte; Marcello/Schaunard en La Bohème; Sharpless, de Madama Butterfly; Junius en The rape of Lucretia; Belcore en L’Elisir d’amore, y el rol de Erimante en Erismena (Cavalli), recientemente debutado bajo la dirección de L. García-Alarcón, en La Cité Bleue Genève.

Te podría interesar

Ópera
Yerma
14/10/2025
19:30

h

T25/26
LA CONSAGRACIÓN DE LO NUEVO
24/10/2025
19:30

h

Música de cámara
Octeto de Schubert
29/10/2025
20:00

h

T25/26
LA PREGUNTA SIN RESPUESTA
31/10/2025
19:30

h