Tabita Berglund

La joven directora noruega Tabita Berglund se estrena al frente de la Sinfónica de Tenerife

La violinista Noa Wildschut también debuta en el concierto del viernes que ofrece un programa monográfico de Sibelius 

 

La Sinfónica de Tenerife ofrece su decimoctavo concierto de temporada con un programa monográfico dedicado a Jean Sibelius, con la dirección de Tabita Berglund, que se estrena al frente de la Orquesta del Cabildo, al igual que la solista invitada, la violinista neerlandesa Noa Wildschut. Este nuevo encuentro con el público tinerfeño será este viernes [día 10], a las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife.

El repertorio comienza con el Concierto para violín y orquesta en Re menor, op. 47, una partitura estrenada en 1904, con la que el autor finés define la relación entre la naturaleza y los sentimientos humanos, a través de una obra que supone un trepidante equilibrio melódico entre el solista y la orquesta.

Durante la segunda parte del concierto, la Sinfónica de Tenerife interpretará Lemminnkäinen Suite, op. 22. Esta composición, estrenada en 1896, se inspira en la epopeya finlandesa del Kalevala, una compilación del folclore y la mitología de este país nórdico. Lo que en un principio iba a ser concebido como una ópera de corte wagneriano, Sibelius la transformó en una colección de poemas sinfónicos sobre las aventuras de Lemminkäinen.

Tabita Berglund se ha consolidado como una de las batutas jóvenes con mayor talento, recientemente ha sido nombrada principal directora invitada de la Orquesta Sinfónica de Kristiansand. También fue la estrella 2018-2020 del programa Talent Norway y recibió el Neeme Järvi Prize (2018) de la Gstaad Conducting Academy.

Berglund inicia su carrera musical como violonchelista y realizó sus estudios hasta el nivel de Máster con Truls Mørk, tocando regularmente con las Filarmónicas de Oslo y Bergen, además de los Trondheim Soloists antes de centrar su carrera en la dirección en 2015. En 2019 se graduó en el curso de Maestros de la Dirección Orquestal de la Academia Noruega de Música. Ha participado en clases magistrales con Bernard Haitink, Jorma Panula y Jaap van Zweden, así como en un taller de la Filarmónica de la BBC en septiembre de 2018.

Entre sus compromisos más recientes, destacan sus debuts con la Filarmónica de Oslo, Filarmónica de Bergen, Sinfónica de la Radio de Finlandia, Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, Sinfónica de Trondheim, Sinfónica de Stavanger, Arctic Philharmonic y la Orquesta de la Ópera Nacional de Noruega. Fuera del ámbito nórdico también ha participado con la Royal Scottish National Orchestra, Orquesta Ciudad de Granada y la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, entre otras. 

Noa WildschutNoa Wildschut debuta a la temprana edad de 7 años en el Concertgebouw de Amsterdam en Night of the Promising (Noche de las promesas) y se ha convertido en un referente de su generación en el panorama musical internacional. En la temporada 2019/2020 es nombrada “Rising Star” por la European Concert Hall Organisation. En la actualidad ostenta el “Junge Wilde”, otorgado por el Konzerthaus de Dortmund. 

Entre sus últimas participaciones, destaca sus compromisos con la la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, Het Resdientie Orkest, Musikalische Akademie Mannheim, Royal Liverpool Symphony Orchestra y la Royal Philharmonic Orchestra.

Wildschut ha ofrecido recitales en las principales salas europeas, como la Philharmonie de París, L’auditori de Barcelona, o el Palais des Beaux Arts de Bruselas. Además, ha estado presente en destacados festivales internacionales como Festspiele Mecklenburg-Vorpommern, donde recibió el premio al Solista del Año en 2018, Rheingau Musik Festival o el Festival Heidelberger Frühling. 

Las entradas para el concierto de este viernes en el Auditorio de Tenerife se pueden adquirir en www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo y de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados, de 10:00 a 14:00 horas.

FOTO VC DIRECTORA SOLISTA

La colombiana Lina González-Granados debuta este viernes al frente de la Sinfónica de Tenerife

La directora, con 34 años, se estrena con un programa compuesto por obras de Rachmaninov y Shostakovich

 

 

La Sinfónica de Tenerife aborda una nueva cita de temporada con un programa que permitirá descubrir a dos nuevos talentos del panorama internacional que se estrenan en la Isla: la directora colombiana Lina González-Granados (34 años) y el pianista uzbeko Evgeny Konnov (29 años), ambos con importantes reconocimientos a pesar de su juventud. El concierto será el viernes [día 3], a las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife, con un programa que incluye obras de Sergei Rachmaninov y Dmitri Shostakovich y cuenta con el patrocinio de la Fundación Jesús Serra.

 

El repertorio seleccionado comienza con el Concierto para piano y orquesta nº 2 en Do menor, op. 18, de Sergei Rachmaninov. Esta pieza, considerada como una de las partituras más conocidas del compositor, se estrenó en 1901, tras superar un largo periodo depresivo. En el desarrollo de la misma puede advertirse la escritura a contracorriente de un estilo romántico, que el autor se negó a abandonar. 

En la segunda parte del concierto, la orquesta interpretará la Sinfonía nº 5 en Re menor, op. 47 de Dmitri Shostakovich. Esta composición escrita en 1937, presenta un carácter heroico con claras influencias de Beethoven y Mahler, con la que el autor ruso pretendió redimirse ante el régimen soviético, tras las duras críticas recibidas por su ópera Lady Macbeth del distrito de Mtsensk.

 

Lina González-Granados es la actual directora residente de la Ópera de Los Ángeles, es Master de Dirección y Diploma de Posgrado del New England Conservatory; además de poseer un Doctorado en Artes Musicales en Dirección Orquestal de la Universidad de Boston.

 

Nacida y criada en Cali (Colombia), Lina González-Granados debutó como directora de orquesta con 20 años. Posteriormente se alzó con el Fourth Chicago Symphony Orchestra Sir Georg Solti International Conducting Competition de Chicago, convirtiéndose en la Directora Asistente de la Chicago Symphony bajo la dirección del maestro Riccardo Muti. También se ha puesto al frente de la Orquesta de Filadelfia y la Sinfónica de Seattle.

 

Su versatilidad en el campo sinfónico y operístico, además de su compromiso con la creación y promoción del repertorio latinoamericano, le ha valido para ser reconocida con la Sphinx Medal of Excellence 2021, Solti Foundation US Career Assistance Award 2020 y 2021, y el Tercer Premio y Premio Especial ECHO del Concurso La Maestra.

 

Sus últimas apariciones incluyen diferentes actuaciones con la Filarmónica de Nueva York, la Sinfónica de San Francisco, la Orquesta de Filadelfia, la Filarmónica de Rochester, la Sinfónica de Seattle o la Sinfónica de San Antonio. Además, colabora frecuentemente con artistas de la talla de Misha Maiksy, Yefim Bronfman, Pinchas Zukerman, Pablo Ferrández, Giancarlo Guerrero, Zubin Mehta, Marin Alsop y Yannick Nézet-Séguin.

 

20220531 Sinfónica Tenerife Solista (1)Evgeny Konnov comenzó a estudiar piano a la temprana edad de cuatro años. A partir de 1999 comienza su formación en la Escuela Estatal de Música Gnesin y, posteriormente, en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky, de Moscú. Entre 2012 y 2013, estudia en la Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf. En 2013 acude al Leopold-Mozart-Zentrum de la Universidad de Augsburgo y, entre 2017 y 2021, cursa estudios en la Academia de Música Neue Sterne de Hannover. Desde 2019 continua su formación en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena.

 

El pianista uzbeko ha obtenido galardones en diferentes concursos, como el Primer Premio y el Premio del Público del 64º Concurso Internacional de Música María Canals de Barcelona en 2018. También se alzó con el Primer Premio y Premio del Público en el 31º Concurso Internacional de Piano Ettore Pozzoli de Seregno en 2019. En 2020 alcanzó el Primer Premio en el 14º Concurso Internacional de Piano Unisa de Pretoria.

Konnov ha participado con diferentes formaciones internacionales: Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Jove Orquestra Nacional de Catalunya, Orquesta Ciudad de Granada, Augsburger Philharmoniker, Orchestra Sinfonica di Sanremo, Johannesburg Philharmonic Orchestra, o la Augsburger Philharmoniker, entre otras.

 

Las entradas para el concierto en el Auditorio de Tenerife se pueden adquirir en www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo y de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados, de 10:00 a 14:00 horas. A través de estos tres canales también pueden formalizar ya la renovación los abonados de la orquesta en el periodo 2019-2020, una vez presentada la nueva temporada 2022-2023.

Sinfónica presentación temporada 2022/2023

La Sinfónica de Tenerife presenta una temporada de abono ilusionante con dieciocho conciertos

Además de repertorios clásicos, se inicia un proyecto que concede protagonismo a compositores canarios contemporáneos  

 

El Cabildo presentó la temporada de abono 2022-2023 de la Sinfónica de Tenerife que se inicia el 9 de septiembre con la interpretación de El Emperador, de Beethoven, y se prolongará hasta el 23 de junio con un programa en el que se incluye La Patética, de Chaikovski. Un total de 49 obras de 37 compositores serán interpretadas en los dieciocho conciertos de este ciclo en el que tendrán cabida dieciséis directores, veinte solistas y dos coros de calado internacional. Los detalles fueron dados a conocer hoy [jueves 26] por el presidente del Cabildo, Pedro Martín; el consejero de Cultura, Enrique Arriaga, y el director honorario de la orquesta, Víctor Pablo Pérez.

Pedro Martín informó que “esta temporada arrancará sin limitaciones después de las restricciones que hemos tenido durante la pandemia y nos alegramos por recuperar a la Sinfónica en todo su esplendor, una orquesta que es orgullo y patrimonio de la isla de Tenerife”. El presidente del Cabildo destacó la figura de Víctor Pablo Pérez, “alma mater de la orquesta, con elevado prestigio y cariño dentro de la ciudadanía”.

Asimismo, Martín resaltó que en esta nueva temporada “el Cabildo desea destacar el talento de los compositores canarios contemporáneos” y por ello pretende escoger todos los años a un artista canario para presentar su obra y que, a la vez, desarrolle la labor de comisario en ese concierto. En esta oportunidad será el tinerfeño Rubens Askenar, del que se estrenará Poema de sombras para clarinete y ensemble.

Enrique Arriaga calificó como “ilusionante” la temporada que arrancará el próximo mes de septiembre y resaltó no solo los conciertos de abono. “La Sinfónica de Tenerife hace una labor importante en su área educativa y social como ha hecho este año, donde han participado más de 2.700 personas de 21 colectivos” y recordó que la orquesta había sido pionera en España en este tipo de conciertos, a iniciativa de Víctor Pablo Pérez durante su etapa como director titular.

El consejero de Cultura informó que la oferta de la próxima temporada “comenzará en octubre en el Centro Penintenciario Tenerife II con dos días de taller y un concierto para continuar esa misma con la visita a cuatro centros sociosanitarios, dentro del programa Música Abierta”. Las propuestas para escolares y las familias se distribuye entre los meses de noviembre, febrero y mayo.

Víctor Pablo Pérez señaló que “es un honor para mí presentar una temporada de ilusión, optimismo y sentido del momento que ha preparado el Patronato Insular de Música después de este largo periodo que ha descolocado por completo a toda la sociedad y también a la cultura”.

Para el director honorario, “la Sinfónica interpretará doce enormes sinfonías, con un paseo desde Mendelsshon a Berio, que abarca desde el Romanticismo hasta todo el siglo XX”. “Doce también serán las piezas nuevas que incorpore la orquesta a su repertorio, entre ellas el estreno absoluto de la obra de Rubens Askenar, compositor de Los Realejos con una intensa y exitosa carrera internacional”.

Entre estas novedades en el repertorio figura Elías, de Mendelssohn, que se podrá escuchar -bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez- el 31 de marzo en la Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife y un día antes en la Catedral de Laguna, dentro de la colaboración existente entre el Cabildo y el Obispado. En ambas citas estará el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana, al que Víctor Pablo Pérez calificó como “uno de los grandes coros de Europa”, dirigido por Xavi Puig, y la participación de los solistas Alicia Amo (soprano), Anna Alás (mezzosoprano), James Gilchrist (tenor) y Josep-Ramon Olivé (barítono).

Víctor Pablo Pérez dirigirá en dos programas más a la Sinfónica de Tenerife. En el primero de ellos, se incluye la Sinfonía Incompleta, de Schubert, “que quiero dedicar a las personas que han perdido su vida durante la pandemia y en la invasión en Ucrania” y su última presencia en la próxima temporada será para afrontar a Bruckner, “uno de los compositores más queridos por esta orquesta desde que obtuviera un gran éxito en el Festival de Bruckner celebrado en Madrid y donde la Sinfónica de Tenerife fue la única orquesta española que estuvo presente y se codeó con grandes formaciones internacionales”.

La nueva temporada contará con la presencia de dieciséis batutas de prestigio y emergentes. Además de Víctor Pablo Pérez, habrá cinco directoras y solo una de ellas, Catherine Larsen-Maguire, repite presencia. Marta Gardolinska -en el concierto inaugural-, Shiyeon Sung, Corinna Niemeyer y Anu Tali se estrenan al frente de la Sinfónica de Tenerife, lo mismo que Jean Claude Casadesus, Joseph Swensen, Fabián Panisello y Hugh Wolff. La relación de maestros que dirigirán a la orquesta se completa con nombres conocidos por el público tinerfeño como Jaume Santonja, Daniel Raiskin, Guillermo García Calvo, Nuno Coelho, Felix Mildenberger y Edmon Colomer.

Entre los músicos invitados esta temporada se encuentran los pianistas Pierre-Laurent Aimard, Andrei Korobeinikov y Sandro Gegechkori, ganador del Concurso María Canals 2021; los violinistas Dmitri Makthin, Alexandra Conunova, Benjamin Schmid, Karen Gomyo y Abel Tomás; los violonchelistas Johannes Moser, Asier Polo y Kian Soltani; el clarinetista tinerfeño Maximiliano Martín Lechado y la acordeonista Ksenija Sidorova. Se estrenará como solista el contrabajo de la Sinfónica de Tenerife, Iker Sánchez Trueba. La relación de participantes en la temporada de la orquesta se completa con la soprano Katharina Ruckgaber y el barítono Stèphane Degout.

Este año se ofrece ya la posibilidad de comprar un abono para los dieciocho conciertos desde 306 euros. Hoy comienza el periodo para la renovación de abonados de la temporada 2019-2020, que podrán realizar a través de los tres canales habituales de Auditorio de Tenerife (online, taquilla y por teléfono). Este periodo preferente concluirá el 6 de junio.

Al día siguiente, 7 de junio, se abrirá un plazo de una semana para los abonados de 2019-2020 que no hayan acudido en el periodo anterior porque quieren cambiar la butaca que tenían hace tres años. Una vez finalizado el trato preferente, el 14 de junio comienza la opción para nuevos abonados y también se podrá adquirir un abono solo para los nueve primeros conciertos de la temporada. Por último, las entradas individuales se pondrán a la venta a partir del 5 de julio. Todos los paquetes, plazos, ventajas y precios especiales de las entradas pueden consultarse en la web www.sinfonicadetenerife.es

Cuarteto Quiroga

El Cuarteto Quiroga se estrena en la temporada de la Sinfónica de Tenerife

Karl-Heinz Steffens dirige un programa que incluye obras de Ligeti, Adams y Bartok

 

La Sinfónica de Tenerife afronta esta semana su décimosexto concierto de temporada con un programa que incluye obras de György Ligeti, John Adams y Bela Bartok, bajo la batuta de Karl-Heinz Steffens y con el estreno del Cuarteto Quiroga en la temporada de la formación del Cabildo. La nueva cita será este viernes [día 27], a las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife.

El repertorio seleccionado para esta ocasión, comenzará con Concert Românesc, de György Ligeti, una partitura que es ejecutada por primera vez por la Sinfónica de Tenerife. La obra, compuesta en 1951 pero estrenada veinte años después a causa de la censura soviética, está inspirada en diferentes melodías populares de la región rumana de Transilvania, en donde el autor vivió sus primeros años, adaptadándolas al lenguaje orquestal en cuatro movimientos.

La Sinfónica de Tenerife continuará el concierto con otro nuevo estreno en su repertorio. Se trata de Absolute Jest, de John Adams. Esta creación para cuarteto de cuerda y orquesta reinterpreta la influencia de Ludwig van Beethoven. La composición surge del encargo de la Sinfónica de San Francisco para celebrar su centenario en 2012 y se trata de una paráfrasis inspirada en la obra del genio de Bonn, que la reinterpreta y la integra en el minimalismo luminoso que caracteriza al autor norteamericano.

En la segunda parte de la velada, se abordará el Concierto para Orquesta, BB 123 de Bela Bartok, obra considerada como una de las más populares del autor magiar y se trata de un encargo de la Fundación Musical Koussevitzky estrenado en 1944. Esta composición combina elementos de música culta occidental y música folclórica húngara.

El Cuarteto Quiroga interviene por primera vez con la Sinfónica de Tenerife y está considerado como una de las agrupaciones más destacadas de la nueva generación europea, además de ser reconocido por la crítica internacional por sus interpretaciones audaces y renovadoras.

La formación española ha sido galardonada en diferentes concursos internacionales para cuarteto de cuerda (Burdeos, Paolo Borciani, Ginebra, Pekín, y París), ha sido premio Ojo Crítico de RNE y Medalla de Oro del Palau de Barcelona. Son intérpretes habituales en los escenarios más importantes del mundo, desde Berlín a Nueva York, pasando por Ámsterdam, París, Londres, Estocolmo, Roma, Praga, Varsovia, Bogotá, Buenos Aires, Ottawa, Los Ángeles o Washington.

Entre sus colaboradores habituales se cuentan músicos de la talla de Martha Argerich, Veronika Hagen, Valentin Erben, Jörg Widmann, Jonathan Brown o Javier Perianes, quien estará próximamente en la temporada de la Sinfónica de Tenerife. Este proyecto musical está fuertemente implicado con la creación contemporánea, registrando estrenos de obras de Peter Eötvös, Cristóbal Halffter, Jose María Sanchez Verdú, Antón García Abril, y Marisa Manchado, entre otros.

El director alemán Karl-Heinz Steffens, que se pone nuevamente al frente de la Sinfónica de Tenerife, es el actual conductor de la Orquesta de la Ópera Estatal de Praga y también cumple labores de dirección y asesoramiento artístico en la Norrköping Symphony Orchestra.

Durante la temporada actual dirigirá las producciones El holandés errante y El sonido distante de Schreker, entre otras obras, además de continuar la serie “Musica non Grata”, dedicada a la figura de compositores que fueron víctimas del despotismo de los regímenes totalitarios del siglo XX.

Steffens ha colaborado con diferentes formaciones musicales como la Orquesta Sinfónica de Norrköping, la Sinfónica de la Radio de Baviera, las Filarmónicas de Berlín, Israel y Múnich, la Orquesta Nacional de Lyon, la Sinfónica de Toronto o la Tonhalle de Zúrich, entre otras. Recientemente recibió la Cruz Federal del Mérito Civil del gobierno alemán en reconocimiento a sus servicios a la música.

Las entradas para el concierto en el Auditorio de Tenerife se pueden adquirir en www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo y de forma telefónica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados, de 10:00 a 14:00 horas.

Director Alessandro Palumbo

La Sinfónica de Tenerife oferta este sábado un nuevo concierto dirigido al público familiar

La Sinfonía Italiana de Mendelssohn es la nueva propuesta educativa que también llegará durante la semana a más de 780 escolares

La Sinfónica de Tenerife ofrece este sábado [día 21], a partir de las 12:00 horas, el concierto familiar Sinfonía italiana, bajo la dirección de Alessandro Palumbo, con la participación, de Ana Hernández Sanchiz como narradora y de Abekoco como creador de contenidos audiovisuales. Esta actividad tendrá lugar en el Auditorio de Tenerife y nos brinda un programa compuesto íntegramente por la Sinfonía nº 4 en La Mayor, Italiana, Op. 90 de Felix Mendelssohn.

La formación del Cabildo interpretará una obra compuesta en 1833 y que tiene como origen el viaje del compositor alemán por el continente europeo entre 1830 y 1831. En la partitura recoge las impresiones de su periplo en forma de música, centrándose en transmitir diferentes imágenes, como el sol mediterráneo, la arquitectura, el arte, los paisajes o la alegría de la gente.

Las entradas para el concierto en familia se pueden adquirir hasta quince minutos antes del comienzo en la página web www.sinfonicadetenerife.es y de forma telefónica en el 902 317 327 y en la taquilla del Auditorio de Tenerife de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

La actividad de esta semana de la Sinfónica de Tenerife se completa con los conciertos para centros educativos y colectivos, que se desarrollarán a las 10:30 horas desde el miércoles [día 18] hasta el viernes [día 20]. En el primero de los conciertos los asistentes proceden de Orobal (Arona); IES Lucas Martín Espino (Icod de los Vinos); IES Viera y Clavijo (La Laguna); IES Teobaldo Power, IES Domingo Pérez Minik, IES Benito Pérez Armas y Centro Psicopedagógico San Juan de Dios (Santa Cruz).

IES Valle Guerra (La Laguna), IES Mencey Bencomo (Los Realejos), IES San Benito (La Laguna), IES Villalba Hervás (La Orotava), Orobal y Centro Psicopedagógico San Juan de Dios será la representación prevista para el jueves, mientras que los asistentes del viernes llegan, además de Orobal y San Juan de Dios, de Apanate (La Laguna), CEO Manuel de Falla (La Orotava), IES El Médano (Granadilla), IES San Benito e IES Canarias, de La Laguna.

La Sinfónica de Tenerife estará dirigida esta semana por Alessandro Palumbo, quien completa su formación de piano en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, mientras que simultánea con estudios de composición y de Dirección de Orquesta. Entre 2009 y 2011 se especializa como Maestro Repertorista en el Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de Les Arts Reina Sofia de Valencia, donde trabajó junto a reconocidos cantantes y maestros.

Sus colaboraciones al frente de Sinfónica de Tenerife comienzan con las óperas Don Quijote de Massenet (2014), y Hänsel und Gretel de Humperdinck (2015), regresendo en 2016 para dirigir Don Pasquale de Donizetti, dentro del proyecto Opera Studio de Ópera de Tenerife, que también incluyó un programa educativo para Secundaria.

Entre sus actividades más recientes, destaca la de director musical adjunto en importantes teatros de España, Francia y Alemania, así como director musical de La Bohème en el Teatro di San Carlo de Nápoles y La Traviata en Ópera de Tenerife. Recientemente ha debutado en Rigoletto durante el Festival Verdi di Parma en Busseto, y su regreso a Tenerife con el Réquiem de Donizetti.

Ana Hernández Sanchiz es una actriz española que conjuga la didáctica musical y la gestión cultural, en la actualidad colabora con programas de las principales orquestas sinfónicas nacionales, además de otras prestigiosas instituciones como el Teatro Real, Teatros del Canal, Teatro de la Zarzuela, Teatro de la Maestranza, Auditorios Kursaal y Baluarte.

Hernández Sanchiz desarrolla el proyecto “Adoptar un Músico” en la Orquesta Nacional y Sinfónicas de Bilbao y Sevilla. En Latinoamérica ha colaborado con el Gran Teatro Nacional de Lima y Teatro Solís de Montevideo, Sinfónicas Nacional de Colombia, Nacional Juvenil Bicentenario de Perú, Nacional de Argentina y Banda Sinfónica de Montevideo.

Ha grabado varios discos como narradora de cuentos musicales y realiza talleres creativos en proyectos de carácter socioeducativo con colectivos diversos. Además, es cofundadora e integrante de las compañías de creadoras escénicas Arquetípicas y Atlantis.

Víctor Pablo Pérez, director honorario de la Orquesta Sinfónica de Tenerife

La Sinfónica de Tenerife ofrece un concierto con obras de García Abril, Mahler y Dvorak

La mezzosoprano Catriona Morison es la solista invitada para interpretar el Kindertotenlieder de Mahler, bajo la dirección de Víctor Pablo

 

La Sinfónica de Tenerife afronta esta semana un nuevo concierto de su temporada con un programa en el que se incluyen obras de Antón García Abril, Gustav Mahler y Antonín Dvorak, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez y con la participación como solista de la mezzosoprano escocesa Catriona Morison. La nueva cita será este viernes [día 13], a las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife.

El concierto comenzará con Canciones y danzas para Dulcinea, de Antón García Abril, que el director honorario de la Sinfónica de Tenerife ha incluido en este programa para rendir homenaje al compositor español, fallecido hace poco más de un año. Esta suite francesa, que se estrenó en 1993 por la Sinfónica del Principado de Asturias, se centra en la figura del amor idílico, a través del personaje de Dulcinea.

La velada continuará con Kindertotenlieder, de Mahler. Estos lieder, que fueron estrenados en Viena en 1905, muestran un contraste de luz y oscuridad del compositor, que se inspiró en cinco poemas de Friedrick Rückert, que los dedicó a la muerte de sus hijos.

Este pesimismo se transforma en la segunda parte del concierto, donde la interpretación de la Sinfonía nº8 de Dvorak lleva al público a un ambiente de felicidad y confianza, que concluirá con una orquesta ofreciendo un caudal de color y luz. Esta pieza fue estrenada en Praga en 1890.

Víctor Pablo Pérez se pone por tercera vez al frente de la Sinfónica de Tenerife, formación de la que es director honorario. La solista invitada que participa en esta ocasión es la mezzosoprano escocesa-alemana Catriona Morison, ganadora del premio principal de Cardiff Singer of the World y del premio Song Award conjunto en 2017, fue miembro del conjunto de Oper Wuppertal desde 2016 hasta 2018, después de lo cual se convirtió en artista residente.

Los compromisos de invitada la han llevado al Festival Internacional de Edimburgo como Wellgunde (Götterdämmerung) con Sir Andrew Davis, Oper Köln como Cherubino, Bergen Nasjonale Opera como Charlotte, Deutsches Nationaltheater Weimar como Annina (Der Rosenkavalier) y Theatre Erfurt como Giove / Pisandro (Il ritorno d’Ulisse in patria). Hizo su debut en el Salzburger Festspiele con Franz Welser-Möst en 2015 como parte del Young Singers Project, y ese mismo año también apareció en el Salzburger Pfingsfestspiele como Minerva en un concierto de extractos de Il ritorno d’Ulisse in patria de Monteverdi con Animae Eterna.

Como recitalista, Catriona Morison trabaja regularmente con Malcolm Martineau, Simon Lepper, Joseph Middleton y la joven pianista japonesa Yuka Beppu, en lugares y festivales como el Wigmore Hall, el Festival Internacional de Edimburgo, el Leeds Lieder Festival y Weimarer Meisterkurs.

Catriona Morison ha interpretado oratorios en Europa y Rusia en repertorios que van desde Bach hasta Vaughan-Williams. Los puntos destacados incluyen una gira del Réquiem de Mozart con Teodor Currentzis y MusicAeterna, Pasión según San Mateo de Bach con MDR Sinfoniker, Réquiem de Duruflé con la Royal Liverpool Symphony Orchestra y Sir Andrew Davis, y El Mesías de Handel con la Royal National Orchestra de Escocia.  Los futuros proyectos de oratorio la llevan a Hamburgo, Stuttgart y al Festival de Música de Schleswig-Holstein con Christoph Eschenbach.

Las entradas para el concierto en el Auditorio de Tenerife se pueden adquirir en www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo y de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados, de 10:00 a 14:00 horas.

SÁINZ-VILLEGAS

El Concierto de Aranjuez destaca en el programa que ofrece esta semana la Sinfónica de Tenerife

El guitarrista Pablo Sáinz-Villegas se estrena en la isla con la obra del maestro Joaquín Rodrigo

El guitarrista riojano Pablo Sáinz-Villegas se estrenará en la temporada de la Sinfónica de Tenerife como solista en la interpretación de la obra El concierto de Aranjuez, de Joaquin Rodrigo. La nueva cita de la formación del Cabildo Insular será este viernes [día 6], a partir de las 19:30 horas, con un programa que también incluye la obertura de la ópera Ruslan and Lyudmila, de Glinka, y la Sinfonía nº4, de Chaikovski, y la dirección del británico Alexander Shelley.

El concierto de Aranjuez es una obra compuesta durante la Guerra Civil española y su segundo movimiento, Adagio, ha sido versionado por artistas del mundo del pop, rock, jazz (Carlos Santana, Chick Corea y Miles Davis entre otros), además de la versión que creó para voz Richard Anthony, cuya melodía ha sido interpretada por cantantes melódicos y de ópera como Plácido Domingo, Josep Carreras, Lola Flores, Montserrat Caballé y Amália Rodrigues. También ha sido utilizada en películas y anuncios de televisión.

La velada arranca con la obertura de la ópera Ruslan and Lyudmila. Se trata de una oportunidad de escuchar una obra Mijaíl Glinka, un autor con escasa presencia en las programaciones habituales de los auditorios, a pesar de haber sido un referente para posteriores compositores como Chaikovski, Rimsky-Korsakov y Stravinski. La música que propone la Sinfónica de Tenerife en este concierto está basada en textos del poeta Pushkin y con una clara inspiración italiana.

La segunda parte del concierto nos permitirá disfrutar de la Sinfonía nº4 de Chaikovski, que se mueve entre la melancolía y la alegría que caracterizaban al autor durante la creación de esta obra. Su desasiego se refleja en el primer movimiento, pero en en el transcurso de la sinfonía va mejorando su estado anímico que concluye con la triunfal búsqueda de la felicidad.

Desde su debut en el Lincoln Center con la Filarmónica de Nueva York, Pablo Sáinz-Villegas se ha convertido en un referente de la guitarra sinfónica actual, tocando con directores y orquestas como las Filarmónicas de Los Ángeles, Boston, San Francisco, Toronto, Israel o la Orquesta Nacional de España y actuando en históricas salas como el Carnegie Hall de Nueva York, la Philharmonie de Berlín, el Concertgebouw de Amsterdam, el Auditorio Nacional de Madrid y el Suntory Hall de Tokio. Ha realizado numerosos estrenos mundiales, entre los que se encuentra la primera obra escrita para guitarra de John Williams.

Pablo Sáinz-Villegas interpretó la pieza que ofrece esta semana con la Filarmónica de Berlín y su director, Kirill Petrenko, con motivo del concierto de Año Nuevo. El guitarrista riojano ha sido galardonado con más de treinta premios internacionales incluido el Andrés Segovia, el Galardón a las Artes Riojanas, el Premio Ojo Crítico de RNE y el Trelles Villademoros concedido por el Real Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias.

Alexander Shelley dirige en los seis continentes a las mejores orquestas del mundo, entre las que destacan la Gewandhaus Orchestra de Leipzig, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Orchestre de la Suisse Romande y las Filarmónicas de Hong Kong, Luxemburgo y Malasia, así como a las Sinfónicas de Sao Paulo, Houston, Montreal, Toronto, Munich, Singapur, Melbourne, Sydney y Nueva Zelanda.

En septiembre de 2015, Alexander Shelley sustituyó a Pinchas Zukerman como director musical de la National Arts Centre Orchestra de Canadá. Juntos han realizado importantes giras por Canadá y Europa, han puesto en marcha proyectos innovadores, han publicado múltiples álbumes premiados en los JUNO Awards y, más recientemente, han respondido ante problemas de justicia social y derivados de la pandemia con las series ‘NACOLive’ y ‘UnDisrupted’.

Desde enero de 2015, es primer ayudante de dirección de la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, con la que dirige una serie anual de conciertos en la Cadogan Hall y realiza giras nacionales e internacionales. En agosto de 2017, concluyó su etapa de ocho años como director titular de la Nürnberger Symphoniker.

Para Alexander, siempre ha sido y sigue siendo primordial servir de fuente de inspiración para las futuras generaciones de músicos y aficionados a la música clásica, y lo hace mediante su labor como fundador y director artístico de la Schumann Camerata y su innovadora serie “440Hz” en Dusseldorf y con sus giras habituales al frente de la Joven Orquesta Nacional de Alemania.

Orquesta Sinfónica de Tenerife

La Sinfónica de Tenerife interpreta el estreno mundial de la obra Albares, de Pacho Flores

El trompetista venezolano participará en el concierto de este viernes, que será dirigido por Christian Vásquez

La Sinfónica de Tenerife, proyecto que depende del área de Cultura del Cabildo que gestiona el consejero Enrique Arriaga, afronta esta semana el estreno mundial de la obra Albares, concerto para fliscorno y orquesta, del venezolano Pacho Flores, que estará en la isla como solista de esta pieza acompañando a la formación del Cabildo en un programa que, bajo la dirección de su compatriota Christian Vásquez, también incluye Danzas latinas, concierto para trompeta y orquesta, de Efraín Oscher, y la Sinfonía nº5, de Piotr Chaikovski. La cita será este viernes [día 29], a partir de las 19:30 horas, en la Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife. 

Para la interpretación de Albares, Flores recurre a una familia de fliscornos con el siguiente desarrollo que explica el compositor en el programa del concierto. “Para el primer movimiento [Bambuco en Valencia] he utilizado un fliscorno en Do. Aquí he querido representar un bambuco, baile muy popular en Colombia y los Andes venezolanos. Para el segundo [Milonga en Mislata] he utilizado un fliscorno grave en La, con una nostálgica milonga, género maravilloso de perfume rioplatense, típico en Argentina y Uruguay. El tercer movimiento [Periquera en Navajas] es una periquera, una suerte de joropo típico de los llanos venezolanos y parte de los llanos colombianos, que representa alegría y fiesta”. 

Pacho Flores también será el protagonista en la primera pieza del concierto, compuesta por el uruguayo Efraín Oscher (Montevideo, 1974), quien la creó para celebrar sus diez años de colaboración con el trompetista venezolano. Esta obra fue un encargo realizado por la Real Filharmonía de Galicia que se estrenó en noviembre de 2019 en Santiago de Compostela y que interpreta por primera vez la Sinfónica de Tenerife. 

La obra está compuesta de cinco danzas y cada una de ellas es ejecutada con un instrumento distinto, alguno construido especialmente para Flores: Bomba de Puerto Rico con corneta en mi bemol, Zamba de Argentina con fliscorno, Samba de Brasil con trompeta en do, Bembé de Cuba con trompeta en re y Milonga del Uruguay con corneta en fa. 

La segunda parte del concierto de este viernes se dedica a la Sinfonía nº5 de Chaikovski, una obra que, junto a la Sexta -conocida como la Patética- constituyen lo mejor del pensamiento sinfónico del compositor. La Quinta transmite una cierta tendencia a una blanda sensualidad y en ella el autor se posiciona como el portavoz del mal del siglo, del pesimismo romántico que suaviza con fases más cordiales en los que se manifiesta la influencia del italianismo musical. 

El solista en el concierto de esta semana de la Sinfónica de Tenerife ha obtenido el primer premio de los concursos Maurice André, Philip Jones y Cittá di Porcia. Formado en “El Sistema”, Pacho Flores ha ofrecido recitales en Carnegie Hall, Sala Pleyel de París o Opera City de Tokio. Como miembro fundador del Quinteto de Metales Simón Bolívar ha participado en numerosas giras por Europa, Sudamérica, Estados Unidos y Japón. 

Actúa regularmente con orquestas como la Arctic Philharmonic, Philharmonie Salzburg, Sinfonieorchester Basel, Tucson Symphony, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta de Stavanger, Orquesta NHK de Japón, Nacional de México, Filarmónica de Buenos Aires, San Diego Symphony, Nacional de la Radio de Polonia, Sinfónica del Estado de São Paulo, ORTVE, Real Filharmonía de Galicia y Simón Bolívar de Venezuela.  

Trabajó con maestros como Claudio Abbado, Simon Rattle, Seiji Ozawa, Giuseppe Sinopoli, Frühbeck de Burgos, Gustavo Dudamel o Hernández-Silva. Es director fundador de la Academia Latinoamericana de Trompeta e invitado frecuente de conservatorios de todo el mundo, así como jurado invitado en concursos internacionales.  

Christian Vásquez es director musical de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela, a la que dirigió en una notable gira por Europa que los llevó a Londres, Lisboa, Toulouse, Múnich, Estocolmo y Estambul. Ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de Stavanger entre 2013 y 2019 y principal director invitado de la Het Gelders Orkest de 2015 a 2020, cargo que inició con un programa latino en una gira por los Países Bajos.  

Tras su debut con la Orquesta Sinfónica de Gävle en octubre de 2009, Christian Vásquez fue nombrado su principal director invitado entre 2010 y 2013. Ha trabajado con la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo o Sinfónica de Singapur. En Norteamérica ha dirigido la National Arts Centre Orchestra (Ottawa) y la Filarmónica de Los Ángeles, durante su participación en el Young Artist Fellowship Programme.  

Desde entonces ha dirigido orquestas como la Royal Northern Sinfonia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Sinfónica de Galicia, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia, Filarmónica de Turku, Sinfónica de la Radio de Praga, Filarmónica de Poznan, Sinfónica de New Jersey, Filarmónica de Helsinki, Nacional de México, Filarmónica de Rotterdam, Sinfónica de Basilea, Filarmónica de Múnich, Nacional de Estonia, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de la Radio de Noruega o Nacional de la RTE de Irlanda. Su primer compromiso operístico en Europa fue en la Ópera de Noruega con Carmen

Las entradas para el concierto en el Auditorio de Tenerife se pueden adquirir en www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo y de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados, de 10:00 a 14:00 horas.

 

Sinfónica de Tenerife vuelve a la Catedral de La Laguna

La Sinfónica de Tenerife interpreta un programa de música sacra previo a la Semana Santa

Víctor Pablo Pérez dirige la formación en una doble cita en la Catedral de La Laguna y el Auditorio de Tenerife

La Sinfónica de Tenerife, proyecto que depende del área de Cultura del Cabildo que gestiona el consejero Enrique Arriaga, afronta una doble cita con un programa de música sacra previo a la Semana Santa, que incluye Canciones bíblicas, de Antonín Dvorak, y Las siete palabras de Cristo en la cruz, de Cesar Frank.
El primero de los conciertos será el jueves [día 7], a partir de las 20:00 horas, en la Catedral de La Laguna y el segundo será el viernes [día 8], a partir de las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife, en el que también se incluye la obra Adagio para cuerdas, de Samuel Barber.

Los programas serán interpretados bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez y contarán con la participación como solistas de la soprano Raquel Lojendio, el tenor Airam Hernández, el barítono Josep-Ramon Olivé y la formación coral Reyes Bartlet, que dirige José Híjar Polo.

El programa del Auditorio de Tenerife comienza con el Adagio para cuerdas del norteamericano Samuel Barber, creado en 1938 a partir del segundo movimiento de su primer cuarteto de cuerdas. Obra recurrente en el cine (Platoon, Oliver Stone) y en algunos de los homenajes más solemnes de nuestra historia reciente, sus aproximadamente nueve minutos levitan en una sentida línea melódica, donde violines, violas y violonchelos comparten su protagonismo en un crescendo, para finalizar diluyéndose lentamente en las cinco notas iniciales. Canciones bíblicas op. 99, considerada la culminación de la obra dedicada a la canción de Dvořák. Escrita en su lengua materna, a partir de los salmos de la versión checa de la Biblia de Kralice del siglo XVI, eran para su autor, lo mejor que había compuesto en este campo.

La orquesta estará en esta ocasión por la soprano tinerfeña Raquel Lojendio, que regresa a la temporada de la Sinfónica de Tenerife después de cuatro años.
Las siete palabras de Cristo en la cruz pondrá el broche a esta doble oferta de la Sinfónica de Tenerife. Se trata de una composición de Cesar Franck escrita en 1859, que coincidía con el “periodo oscuro” del autor belga. El manuscrito original -en manos de una colección privada- fue redescubierto cien años después de ser escrita y se estrenó en 1977. Compuesta de siete temas precedidos de un prólogo, los tres solistas, acompañados de la Coral Reyes Bartlet, ofrecerán una obra de armonías sencillas y pasajes corales que logran un conjunto espiritualmente hermoso, que contrastan
dolorosos lamentos con secciones, en su mayoría de tempo rápido, de angustia e inquietud.

El maestro Víctor Pablo Pérez, director honorario de la Sinfónica de Tenerife, se pondrá al frente de la formación en estos dos conciertos en el que el público podrá disfrutar nuevamente de las voces de Raquel Lojendio, Airam Hernández y la Coral Reyes Barlet. La novedad en esta oportunidad es la presencia del barítono catalán Josep-Ramon Olivé, quien coincidirá por primera vez con la orquesta y que ha estado en escenarios como el Palau de la Música Catalana, el Concertgebouw de Amsterdam, el Gran Teatre del Liceu, el Musikverein de Viena y el Wigmore Hall de Londres.

Las entradas para el concierto en el Auditorio de Tenerife se pueden adquirir en www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo y de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados, de 10:00 a 14:00 horas.

Directora Catherine Larsen-Maguire

Los compositores nórdicos protagonizan el nuevo concierto de la Sinfónica de Tenerife

El programa de este viernes, dirigido por Catherine Larsen-Maguire, incluye obras de Rautavaara, Nielsen y Sibelius

 

La Sinfónica de Tenerife, proyecto que depende del área de Cultura del Cabildo que gestiona el consejero Enrique Arriaga, ofrece este viernes [día 1], a partir de las 19:30 horas, un programa con tres compositores coetáneos y máximos exponentes de la música clásica en sus respectivos países: el danés Carl Nielsen (Sortelung, 1865 – Copenhague, 1931) y el finlandés Jean Sibelius (Hämeenlinna, 1865 – Ainola, 1957) y el también finlandés, Einojuhani Rautavaara (Helsinki, 1928 – Helsinki, 2016), considerado el sucesor de Sibelius y autor clave de la música contemporánea.

El programa se inicia precisamente con este último autor y su singular concierto de 1972, Cantus articus op.61, subtitulado Concierto para pájaros y orquesta, obra compuesta como una oda a la libertad que la naturaleza nos propone, y construida en tres movimientos, en donde los instrumentos se superponen y dialogan con los cantos de aves de Finlandia grabados por el propio autor en los pantanos de Liminka, cerca del Círculo Polar Ártico.

A continuación, el Concierto para flauta y orquesta que el compositor, violinista y pianista danés Carl Nielsen estrenó en 1926. Obra compuesta de solo dos tiempos, es probablente la más internacionalmente programada del autor. El concierto, marcadamente camerístico y escrito en un estilo a medio camino entre el Neoclasicismo y Modernismo, fue el primero de los conciertos prometidos por Nielsen a cada uno de los miembros del Quinteto de Viento de Copenhague, después de quedar fascinado al escucharlos ensayando música de Mozart. Solo concluyó dos de estos conciertos debido a su mal estado de salud. Adam Walker, considerado el embajador de una nueva generación de solistas de viento y debutante con la Sinfónica de Tenerife, será el flautista solista para esta ocasión.

En la segunda parte volvemos a Finlandía con Jean Sibelius, el compositor finlandés más reconocido dentro y fuera de su país, y su Tercera Sinfonía en do mayor, Op. 52 (1907). Obra considerada un punto de inflexión dentro de las ocho que llegó a completar, a caballo entre la grandiosidad y el romanticismo patriótico de las dos primeras y la compleja austeridad de las últimas.

Catherine Larsen-Maguire (Manchester, 1971) regresa a la isla por tercera vez en las dos últimas temporadas. Tras diez años de experiencia como fagotista principal en la Komische Oper Berlin, decidió cen­trarse exclusivamente en la dirección en 2012. Gracias a su expe­riencia orquestal, adquirió un amplio conocimiento del repertorio y de la psicología de la orquesta, además de un oído musical excepcional; desde entonces, es una directora de orquesta con gran reputación tanto en orquestas de Europa como de Sudamérica.

Esta temporada se estrena con la London Philarmonic y la BBC National Orchestra of Wales en el Reino Unido, la Orchestre de Chambre de Genève y la Orchestre de Chambre Fribourgeois en Suiza y la Göttinger Symphonieorchester en Alemania. Junto al canon del standard orquestal, Catherine Larsen-Maguire también tiene especial interés en la música contemporánea. Sus colaboraciones incluyen Klangforum Wien, Ensemble Musikfabrik, Ensemble Resonanz, Ensemble Ascolta y el Esemble United Berlin.

Adam Walker estudió en la Escuela de Música de Chetham con Gitte Sorensen y en la Royal Academy of Music con Michael Cox. Fue nombrado flauta solista de la London Symphony Orchestra con tan solo 21 años, puesto que ha ocupado hasta 2020. Entre sus múltiples premios, destacan el Outstanding Young Artist Award del MIDEM Classique y una beca Borletti-Buitoni Trust Fellowship.