La actividad está promovida por la Sinfónica de Tenerife, la Fundación DISA y la Universidad de La Laguna
A fULL con la Sinfónica es un ciclo de conciertos promovido por la Sinfónica de Tenerife, la Fundación DISA y la Universidad de La Laguna, con el objetivo de acercar la música clásica al público más joven y así generar la renovación en la audiencia de esta actividad. El curso pasado se celebró con un gran éxito de asistencia al Paraninfo de la institución académica y, por ello, este año académico 2025-26 tendrá una segunda edición que ha sido presentada hoy, viernes 10 de octubre, en rueda de prensa.
En esta intervención han participado el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco J. García; el consejero insular de Cultura, Museos y Deportes del Cabildo de Tenerife y presidente del Patronato Insular de Música, José Carlos Acha; y la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos, que financia este programa cultural. Además, estuvieron presentes el director técnico del Patronato Insular de Música, Daniel Broncano, y la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, Isabel León.
Los tres conciertos del programa serán gratuitos para el alumnado universitario y a nueve euros para el resto del público, un precio muy atractivo que apenas cubre el coste real que supone la actuación de una orquesta tan prestigiosa como la tinerfeña con directores y directoras invitadas y, además, reconocidos comunicadores en redes sociales y artistas que serán anfitriones de cada velada. Es la presencia de esta figura que media entre la obra y el público lo que caracteriza este ciclo, como estrategia para acercarse más al público joven.
El rector agradeció al Cabildo Insular de Tenerife y a la Fundación DISA que hayan contado con la universidad para este proyecto. Él mismo asistió a los conciertos de la primera edición y comprobó “la calidad y calidez” de las interpretaciones y la “conexión con el público joven” que se logró generar. Señaló que la institución focaliza su transferencia a la sociedad principalmente a través de actividades de docencia e investigación, pero la difusión cultural también forma parte de esta misión y este programa es buen ejemplo de ello. Alabó la iniciativa como ejemplo de buena colaboración público-privada que, además, implica el retorno de la Sinfónica de Tenerife al que fue su hogar muchos años, el Paraninfo.
La directora de la Fundación DISA calificó la primera edición de este programa de conciertos como “un absoluto éxito ya desde su planteamiento”, por lo que felicitó a la orquesta, con su director técnico a la cabeza, por haber ideado esta iniciativa enfocada a un público objetivo muy claro al que resulta difícil llegar, el de jóvenes en su etapa post universitaria. Reflexionó que el motivo para apoyar este evento es su creencia en la necesidad de generar espacios que faciliten el acceso a la cultura de la sociedad y por ello manifestó su deseo de que la iniciativa se consolide y vuelva a reeditarse en años venideros.
Por su parte, el consejero insular de Cultura y presidente del Patronato Insular de Música fue el encargado de detallar el programa de los conciertos, presentando tanto las piezas que se interpretarán como a los directores invitados de cada velada y los mediadores especiales. Pero antes, también alabó este “reencuentro feliz y productivo” tras los resultados de la edición pionera, a la cual calificó como “una sinergia y simbiosis enorme” que evidencia el deseo de todos los organismos implicados de ser “proactivos en la generación de cultura”.
Programa
El jueves 26 de noviembre a las 20:00 horas la presentadora será la compositora, cantante y rapera tinerfeña Sara Socas y el director invitado, Nuno Coelho, director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. El programa estará integrado por el poema sinfónico Macbeth de Richard Strauss y la cuarta sinfonía de Robert Schumann.
Ya en 2026, el jueves 26 de febrero a la misma hora, Mario Marzo y Nacho Castellanos, responsables del podcast de divulgación musical El vomitorio, mientras que el director invitado será Pablo González, que ha finalizado recientemente su periodo al frente de la Orquesta Sinfónica de Radio y Televisión Española. Las piezas interpretadas serán Cielo bajo, de Rosa García Ascot, y dos obras de Richard Strauss: Don Juan y Muerte y transfiguración.
El ciclo finalizará el jueves 16 de abril con la presentación del historiador y divulgador del arte Miguel Ángel Cajigal, más conocido como El Barroquista, con la dirección invitada de Ariane Matikah, actual directora de la Filarmónica de Wurtemberg de Reutlingen. El programa lo integran Los pozos de olvido de Óscar Colomina i Bosch; el poema sinfónico Hungaria de Franz Liszt; y las Danzas de Galánta, de Zoltan Kodaly.